Alberto Merlo en Argentina Folklore / España - Ascendencia italiana, sentimiento gaucho

Muchos son nuestros cultores del folklore argentino que provienen de la inmigración italiana e incluso nacidos en las tierras de Garibaldi. Allí están el autor de “Zamba de mi esperanza”, el chaqueño Luis Landriscina y tantos otros. Y está también esta figura que mucho ha aportado al cancionero popular argentino, Alberto Merlo.
Había nacido el 2 de febrero de 1931 en un hogar campesino de “gringos” en Colonia Bossi, Departamento San Cristóbal, Provincia de Santa Fe, Argentina. Pertenecía a esa colectividad que nos diera tantos agricultores en una amplia zona de las pampas santafesina y cordobesa, los llegados de la cuenca del Po en el Piamonte italiano. Como otros muchos chicos de esa época, llegó a la escuela hablando el piamontés. Pero el contacto con nuestra cultura le fue llegando desde los galpones de la chacra, en el canto de los peones que venían a levantar las cosechas.
Aunque los comienzos fueron en el tango siguiendo a sus hermanos, al radicarse en la cordobesa Jesús María, región poblada por los friulanos, sintió que lo suyo se expresaba mejor a través de las milongas sureras que le seguían sonando en los oídos, desde que las escuchara cantar y tocar por los criollos cosecheros, en torno a las brasas de las churrasqueadas en aquella casa de campo santafesina.
Y esa fue su línea, en el mismo registro de otro hombre de campo pero bonaerense, Argentino Luna, el uno y el otro verdaderos troveros de esa pampa dilatada que recorrían las ganaderías y los changarines que iban y aún van recogiendo el trigo y otras cosechas.
Alberto Merlo ha dejado un buen puñado de temas que se seguirán cantando en otros fogones, recordando al creador, como Capataz de Arriero, La Vuelta de Obligado, Cuando la tarde agoniza, Huella en el tiempo, Pion de fierro, Mal tiempo, Noche y camino, Pa´Dolores, Rincón de López o De las brasas a un costao… entre otros muchos temas que llevan su firma.
El 10 de abril de 2012 dejó la huella y se fue por otros senderos. Pero queda su cantar, la guitarra bien templada, sus composiciones, para traernos el recuerdo de noches muy celebradas en las que ha volcado su arte. Muchos de esos temas han quedado registrados en quince producciones discográficas con el aval del Sello EMI Odeón entre los que recordamos Semblanza sureña, El lunar de mi tropilla, Me gusta cantar y canto, Deja que silben los vientos, Pa` mi la cosa es ansí, Aquí canta un argentino, Al galope por el llano, o El señor del sur.
Lo traemos cantando un tema, el mundo de las pulperías, que nos ayudan a recordar en este multiportal escritores y poetas como Roberto Santamaría, Norma Esther Montenegro, Vicente López y Juan Carlos Pirali. Aquí nos canta “Pulpería La Colorada”, a la que se cita en dos de estos artículos firmados por Vicente López.
Pulpería La Colorada
Milonga argentina
De Alberto Merlo y V.A. Giménez
Dicen que fue pulpería,
pa`l tiempo de las galeras
ahura tan solo es tapera,
rincón pa las brujerías;
pero conserva entuavía
una pared levantada
con varias letras pintadas
que al leerlas al pasar,
uno se viene a enterar
que esa fue "La Colorada".
Viejos que tienen memoria
cuentan que en aquella esquina
fue pa los tiempos de Alsina
un mojón para la historia.
Que allí perdieron su gloria,
entre pelea y jugada,
gente que fue muy mentada
recorriendo los caminos
y que hasta el mismo Gabino
allí templó su encordada.
Como si leyenda fueran,
cuentan que esa pulpería
en un costado tenía
una cancha pa cuadreras,
que un día llegó de afuera
del lao de "Rincón del Toro"
un mozo llamado Floro
y desafió en buena ley
al flete pangaré güey
pa correrle con su moro.
Y se amontonan las mentas
de aquella esquina campera
que en otros tiempos luciera
como el gauchaje lo cuenta
y aunque tal vez se le aumentan
las cosas como si nada
pienso que `ta bien ganada
la fama que antes tuviera
y que es triste ver tapera
lo que fue "La Colorada".
Eduardo Aldiser
Argentina Mundo recordando a los grandes creadores de las provincias argentinas en el mundo del folklore
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango