Arsenio Aguirre en Argentina Folklore - Su hija y sus amigos

Con el propósito de ampliar la memoria folklórica de Arsenio Aguirre, he agregado estos comentarios y anécdotas hechos por otros grandes artistas, que conocieron y pudieron disfrutar la calidad creativa e interpretativa de este hombre que marco una época trascendental, dentro de la música folklórica argentina.
Arsenio Aguirre en palabras de su hija y amigos
Por Andrés Hidalgo
Cabe aclarar también que en estos comentarios existen algunas contradicciones en cuanto al lugar y fecha en que Arsenio Aguirre creo su zamba Guitarra Trasnochada. Pero considerando la magnitud de esta obra, dejare de lado el detalle. Lo bueno es saber que Arsenio es el autor material e intelectual de esta hermosa e inolvidable zamba argentina.
Cuenta Perla Aguirre (su hija): Cuando su papá llegó por primera vez a Santiago del Estero allá por 1940, creyó encontrarse en un mundo que le aparecía irreal, entre lo agreste de sus montes, las sonoridades casi místicas de las vidalas, y Las Criollitas (Las chacareras), que completaban ese cuadro surrealista que él vio particularmente. Allí comprendió que era cierto todo lo que había escuchado en las voces y el canto de Las Hermanas Chazarreta allá en Rosario, cantoras de gran personalidad y de un bello repertorio, desconocido en esta ciudad.
Atrapado por la belleza, el amor y la música de aquella tierra santiagueña, se casó finalmente con la menor de las hermanas, Blanca Chazarreta, su madre. También cuenta Perla que su padre antes de partir a una de sus largas giras, le dedicó a Blanca, una vidala que grabó en un disco 78 rpm en el antiguo sello TK. La tituló Vidala de la ausencia para que este ritmo, que es casi un gemido ancestral, acompañara a su madre en su esencia, hasta que él y su guitarra, enriquecidos de caminos, pudieran pegar la vuelta.
Roberto Palmer , el Quilla Huasi nos dice: “Arsenio Aguirre fue un muy buen artista, tocaba muy bien la guitarra y cantaba con mucho gusto, además componía muy bien. Era rosarino (Como informamos en la primera parte de esta nota, había nacido en Juncal, Provincia de Santa Fe, Argentina, pero se crio desde pequeño en la Cuna de la Bandera y él mismo se identificaba como rosarino), tenía una salud muy precaria, sufría de asma y por ese motivo anduvo cambiando de pago para encontrar buen clima. Estuvo viviendo en Mendoza, y allí estuvo internado en un hospital, me contaban mis compañeros de Los Cantores de Quilla Huasi que desde su cama de enfermo, en noches de luna veía la cordillera y allí se inspiró para componer su Guitarra Trasnochada. Tuve la suerte de conocerlo y haber compartido unos cuantos ratos con él, era muy simpático, había estudiado la guitarra con María Luisa Anido. Era un gran artista y una gran persona”
Edgardo Sierra, cantor, guitarrista y compositor quilmeño
Cuenta Edgardo Sierra que allá por 1982, él y su compañero de dúo, Ismael Salinas Macedo, tuvieron la suerte de conocer a Arsenio Aguirre. Así lo relata: “Una noche mientras hacíamos nuestra actuación en la confitería El Bodegón Porteño que quedaba en el barrio de Constitución, Buenos Aires, en una de las mesas frente al escenario estaba un grupo de señores disfrutando de la velada. En el intervalo, uno de ellos se aproximó al escenario y me pregunto si conocía la zamba La deje Partir. Le dije que sí..., más o menos, entonces me pidió que la tocara, se la quería dedicar a uno de sus amigo de la mesa. Bueno, anuncié su pedido y cantamos la zamba, pero cometí el error de no nombrar su autor y además como no sabía la introducción musical original de la misma, improvise una mía.
Cuando terminamos de cantarla, aquel señor se arrimó a nosotros y se presento como el autor, era nada menos que Arsenio Aguirre, nos felicito y nos invito a su mesa, que compartía junto a sus amigos y el embajador de México. Ya avanzada la velada, gentilmente se ofreció a acercarnos hasta Quilmes, le acepte su ofrecimiento y nos trajo. En el camino salió el comentario de la zamba. Me hizo unas correcciones en la letra, luego me dijo si quería me pasaba la introducción, le conteste que si, inmediatamente sacó su guitarra y dentro del auto me paso el punteo, la verdad..., nunca imagine que Arsenio Aguirre con ese gesto tan amable y desinteresado haya marcado un recuerdo tan lindo en mi vida”.
Contaba Atahualpa Yupanqui: Estando en Japón, en una ciudad de aquel país oriental, Don Ata fue invitado a la casa de un médico, aficionado a la música argentina. La señora, también amante del folklore argentino, lo recibió cantando Guitarra Trasnochada. Grande fue la sorpresa de Atahualpa al ver a estos japoneses lo recibieron con una canción de su compatriota Arsenio Aguirre, a quien él también admiraba.
Nos cuenta Raúl de la Torre, del dúo sanjuanino Los Hermanos de la Torre: “Serían las doce de la noche. Actuábamos en una coqueta peña de la capital sanjuanina y también lo hacía Arsenio Aguirre. Detrás del pequeño escenario, en una piecita a modo de camarín, lo encontramos con su lustrosa guitarra, ese ángel que se le sometía al pecho y que el dignificaba como nadie. Era el de Guitarra Trasnochada, La Dejé Partir y otras canciones memorables. Nos recibió con sorpresiva calidez y nos felicitó por nuestra zamba Recordemos, que ya era éxito de nuestra adolescencia en versión de “Los Quilla Huasi”. Y, de sopetón, como quien desgrana abrazos, como arroyo derramado de sus manos prodigiosas, enhebró una zamba que dijo le gustaría que cantáramos. Nos sedujo “de una” con esa tristeza que se le caía a cántaros de esa voz confundida de atardeceres, esos momentos-lágrima del día, ternura en acecho. Desde entonces interpretamos durante muchos años su Desde mi noche, página sugestiva como pocas, declaración de melancolías desde el sitio ceniciento de su enfermedad pulmonar que lo recluía durante largos días en climas más cordial que el de sus orígenes, por eso eligió Mendoza, sobre la cual en esos momentos derramó otra zamba homenaje a ese sitio que lo cobijó por años y que también nos entregó “Verdes cogollos de los plantíos, donde se anuncia la primavera, nuevas canciones me trae el río, y se ve hermosa la cordillera”, relataba Arsenio con ese sello íntimo que inundó toda su obra.
Un gran tipo vimos entonces, esa noche que se me ocurre era de otoño. Un gran tipo seguimos viendo a la distancia del verso y el acorde; un hombre profundamente bueno y humilde, un guitarrista excepcional, un autor y compositor de la honrosa elite de esos que tienen el privilegio de estar entre los diez mejores. Y una perlita: confesó Arsenio que acababa de componer su cueca San Rafael, cueca extraña si las hay, pero muy bella. Dijo con respeto que le gustaría que la cantásemos, y agregó: “Les voy a regalar la segunda voz”. Entonces, al día siguiente nos exhibió su presente, una segunda voz que jamás escuchamos en nuestra vida artística, algo sacado de alguna sinfonía o un pozo de duendes, la obra de un gran músico. Por supuesto que la adoptamos con orgullo.
Arsenio Aguirre fue un grande. Un hombre de una voz extraña por lo apenada; no obstante, tenía humor. Su temática es homogénea, propia e inconfundible en cualquier lugar y circunstancia. Mi hermano Hugo me comentaba cuando, luego de años, vio un video con su figura, que había sentido una indescriptible emoción al volver a verlo".
Arsenio Fiel al alma, de Raúl de la Torre
"Estaba fiel a sí mismo, hoja de otoño dulce, gorrión de azúcar y vertientes, Arsenio vital y hermano. ¿En qué paraíso andará tu guitarra construyendo arpegios de arrope? ¿Por qué itinerarios de Dios habrás enderezado el viento para que deje de ser peregrino perdido y se convierta en zamba?, ese logro del alma, esa encrucijada sueño donde nos despertamos en música, Arsenio hermano, frágil hacedor de ternuras, artesano de manos constructoras y pecho sufriente, Arsenio del acorde honrado, Arsenio fiel al alma".
Guillermo Puebla, poeta, compositor, músico, difusor del folklore cuyano. Vivencias de Arsenio Aguirre en Mendoza
“Arsenio, querido compadre santafesino, se afinco en Mendoza allá por el 50, compartimos escenarios, vinos y afectos. Compuso acá una noche de vueltas de sus actuaciones, y estando la bóveda azul enharinada por la luna, trepada a la cumbre de las montañas, su célebre Guitarra trasnochada, entre otras obras... Supimos trabajar en aquellas épocas en un local que quedaba en la calle San Juan casi Entre Ríos, El bahía. Arsenio vivió en la casa de mi querido tío, Santos Rodríguez, director de Las voces del Plumerillo.
Un amigo mío apodado el “sapo” Oscar García me cuenta que, habiéndolo conocido a Arsenio, lo invito a nuestro pago de San Juan, allí lo untó con nuestra esencia, la noche tonadera y Viena sanjuanina, en retribución a tan gentil entrega del “sapo”, Arsenio escribió esta bella tonada titulada Tengo... “Tengo un amigo sanjuanino y tengo con él la luz de la amistad ganada... como no quererte San Juan como no quererte", carajo si hasta me emociona.
Estando en Buenos Aire en sus últimos tiempos dio un recital en el Teatro San Martin, de la calle Corrientes con Perlita Aguirre, su hija. Estando yo entre el público, tuvo la deferencia de nombrarme e incluso me invitó a cantar. Arsenio, hombre de profundas convicciones argentinas, sereno, amable, buen amigo y maestro en la guitarra, en tanto y en cuanto también enseñaba el instrumento. En cuanto a su obra, huelgan las palabras, de conocimiento, profundidad poética y musical.
Andrés “Lolo” Hidalgo - Calle 457 Nº 1639 Juan María Gutiérrez (1890) Buenos Aires Argentina andreshidalgo1948@yahoo.com.ar
Otras notas de Andrés Hidalgo
Félix Dardo Palorma. Folklore argentino que llega de Cuyo
Argentina folklore. Los Hermanos de la Torre, sanjuaninos de ley
Folklore argentino. Hilario Cuadros, “El Trovador de Cuyo”
Amalia de la Vega, folklore uruguayo y argentino en su voz
Y ahora Los Quilla Huasi. Roberto Palmer, historia de un folklorista argentino
Folklore argentino. Saúl Salinas, un sanjuanino de ayer
Música Argentina. Hermes Vieyra, El-Pianista de San Juan
El Chango Rodríguez, folklore argentino desde el corazón
Argentina Mundo recorriendo las provincias argentinas y sus pueblos y ciudades; folklore y tradición
Argentina Mundo en Facebook - Provincia 25 Argentina - Aldiser Argentina Tango - Argentina Folklore Argentina Tango Radio Aldiser