Carmen Nogués, sanjuanina - La Flor del Tontal - Andrés Hidalgo en Argentina Folklore y Provincias

El 19 de junio de 2006 se realizó en Jáchal, Provincia de San Juan, Argentina, el Encuentro de Cultura Popular en el aniversario del natalicio de Buenaventura Luna (Eusebio Dojorti). Este encuentro tenía como tema central la cultura popular y la vida y obra del poeta y folklorista jachallero. Reunió a profesores de literatura, sociólogos, antropólogos, historiadores, folklorólogos, geógrafos, arquitectos... un conjunto de estudiosos e investigadores universitarios y no universitarios jachalleros, sanjuaninos, mendocinos, puntanos, porteños. También a nietos de Buenaventura Luna. En esa oportunidad conocí a Volney Torres Almendro, nieto de Buenaventura Luna y de la cantante Carmen Nogués. Charlando le manifesté mi deseo de escribir la vida artística de su abuela. Ya en el 2020, gracias a su entera bondad, Volney Torres Almendro es participe de esta semblanza al proporcionarme los datos y orígenes de su familia, más fotos personales y artística de su abuela, Carmen Nogués - La Flor del Tontal
Carmen Nogués - La Voz Dulce de América
Por Andrés Hidalgo
Su verdadero nombre era Alba Emelina Barros, nació en San Juan el 10 de abril de 1925, hija natural de la joven calingastina Emma Pascuala Barros - Estos datos fueron extraídos de la partida de nacimiento Nº 27874 Tomo 87 Folio 101 Capital 1º Zona. Sus abuelos maternos eran don Salvador Barros y doña Pascuala Andino.La niña Alba, curso sus estudios primarios en la ciudad de San Juan. A los ocho años tuvo su primer actuación, formando parte del elenco teatral en el conjunto Rayito de Sol.
En 1942 su madre la envía a Buenos Aires para comenzar sus estudios de canto en el conservatorio Madame Dreu. Más tarde prosiguió su carrera bajo la tutela de la profesora italiana de canto Catalina Classe. De allí pasó al Conservatorio Convertí, donde perfeccionó sus conocimientos como soprano lírica. Cabe aclarar que el canto lírico, no era lo que a Alba Emelina la atraía como artista. Ella tenía una vocación y una sensibilidad que la impulsaba a cantar folklore, la música de su tierra, y a expresarla en el idioma y sentimiento de su pueblo. En 1945 regresa a San Juan donde realiza varias actuaciones en LV1 Radio Colón, acompañada musicalmente por el Conjunto Indoamericano Tapacari, integrado por Alejandro Fernández en quena india, Aldo Mario Dávila, charango), Orlando Tirimayquén, bombo indio y Alberto Yañez en guitarra.
Carmen Nogués, La Flor del Tontal
En 1949 vuelve nuevamente a Buenos Aires, pero esta vez acompañada por el poeta, escritor y compositor Eusebio de Jesús Dojorti, Buenaventura Luna. Es Luna quien la presenta ante el productor Pablo Osvaldo Valle y este le consigue un contrato para actuar en LR3 Radio Belgrano, la emisora de Jaime Yankelevich. En Radio Belgrano es donde, Jaime Yankelevich y Abel Montei, jefe de prensa de la emisora de Ayacucho y Posadas, rebautizan a Alba Emelina Barro como Carmen Nogués, La Flor del Tontal.
Carmen Nogués, una prolífica carrera artística por Argentina y otros países
Carmen Nogués comienza a pleno en 1954. Su carrera fue lenta pero segura. Después de sus actuaciones en Radio Belgrano, actuó en diversas temporadas en LR4 Radio Splendid y en LR1 Radio El Mundo de Buenos Aires, donde hizo su debut el 2 de agosto de 1954. El éxito radial y televisivo llevo a Carmen Nogués “La Flor del Tontal” a grabar sus primeras canciones para RCA Víctor. Registra en discos La majadita, zamba con letra de Carlos Montbrun Ocampo y música de Atahualpa Yupanqui - La Totora, chacarera de Carlos Montbrun Ocampo - La buena moza y Camino del Indio de Atahualpa Yupanqui y La Querendona de J. Fernández Blanco y A. Pelaia
Carmen Nogués, una carrera meteórica
Desde 1954 a 1960 la carrera artística de Carmen fue rotundamente ascendente. Su éxito era extraordinario. Actuó en televisión con un gran espectáculo cuyano. Realizó giras por Uruguay (Montevideo) Chile y Perú, países donde reclamaban nuestras canciones. Íntegro el primer Instituto de Investigaciones Folklóricas de Cuyo y organizó el festival de música nativa más importante de aquella región.
Carmen Nogués fue miembro fundadora de la A.N.A. - Asociación Nativista Argentina, donde entrevistó al presidente de Argentina, en ese entonces el doctor Arturo Illia, con el fin de lograr que la música del país se protegiera ante los avances desmesurados de músicas extranjeras. Pidió que se respete la producción nacional y no se postergaran, ni avasallasen nuestros derechos. El presidente Arturo Illia le ofreció su apoyo. Carmen decía "Aspiramos a que nuestro folklore ocupe el lugar que le corresponde, ya que representa al país y nos parece justo a que así sea. En él está todo lo que somos, nuestro pasado con su historia, leyendas y evocaciones. Las expresiones nativas son la más fiel representación del alma nacional"
Así nace la expresión "La voz más dulce de América"
En septiembre de 1961 en un artículo de la Revista Folklore, se anuncia el compromiso artístico de la cantante Carmen Nogués en España. Cuando viaja a la Península Ibérica, Carmen dejó de pertenecer al sello RCA Victor para incorporarse a la productora discográfica hispana Zafiro Mercury. En Madrid la proclamaron La voz más dulce de América. Carmen Nogués, La Flor del Tontal, recorrió todo el mundo. Se convirtió en la embajadora del folklore argentino, con su voz rica de matices, que expresaba exquisita sensibilidad y flexibilidad artística. Sus canciones abarcaron muchos de los diversos estilos de Sudamérica. Esto le permitió disponer de un extenso repertorio. Grabó discos y actuó en los mejores escenarios de América Latina, así como en la radio y la televisión. En España su presentación con el público fue principalmente a través de la radio.
Carmen Nogués en España
En 1960 actuó en las emisora madrileñas Radio Continental, Cadena Ser, Radio Madrid, Radio Monumental y Radio Intercontinental. Ese mismo año presentó en el Teatro Maravillas en la obra musical Candilejas, junto a Antoñita Moreno. Y se produjo la actuación de Carmen Nogués y Los 5 Latinos.
Carmen Nogués - Vuelta a la Argentina, siempre con éxitos!
En 1961 realizo varias actuaciones junto a Rodolfo Ovejero los días domingos, de 11 a 12 horas, en LR3 Radio Belgrano, en el programa Aquí está el Folklore, que animaba Julio Marbiz. También ese año tuvo actuaciones ante las cámaras televisivas del Canal 7, siendo la protagonista del programa Desde el corazón de la tierra. Sigue en ese canal, participando el 15 de febrero de 1962 en el programa Ritmo y Canción, más un ciclo en otro programa, La Pulpería de Mendiga. Al finalizar estos compromisos con el canal estatal, el 2 de noviembre de 1962 viaja a Mendoza y San Juan para cumplir con una serie de actuaciones radiales.
Más de Carmen Nogués en los discos
En España grabó con Zafiro Mercury varios tangos, como Cristal y En esta tarde gris de José María Contursi y Mariano Mores; Fina Estampa, vals peruano; Sombras en tiempo de tango; Hay que tormento, una tonada. Entre sus mejores y más recordadas interpretaciones se cuentan El Mensú de Osvaldo Sosa Cordero y El Arriero de Atahualpa Yupanqui. Carmen Nogués, fue sin duda una de las grandes intérpretes de la canción argentina
Anécdotas y comentarios sobre Carmen Nogués
- Ofelia Zúccoli de Fidanza: El 14 de julio de 1964 entrevista a la cantante Carmen Nogués y allí entre otros temas declara su pasión por la Tonada. Cuando canto las tonadas, nos dice, siento que me voy, que me vuelo, que no tengo peso. El Pueblo de San Juan está en su voz ¿Qué expresión hubiera podido ser más apta que una tonada, tan honda y tan alta en su cristalina concepción, para traducir el espíritu de Cuyo? Estas canciones que avanzan con Carmen Nogués bastarían para explicar una nueva ética del folklore, una identificación entre el creador y el intérprete. Bastarían estas tonadas, las más anónimas, es decir las del pueblo, para ejemplificar toda la belleza de nuestra música nativa.
- Rogelio Díaz Costa “El madrugador”, periodista y laureado investigador, reivindicó la tonada, este estilo no ha dejado de subyugar a los intérpretes. Pero fueron muy pocos los que se dieron totalmente a él, como lo hiso “La Flor del Tontal”. El derrotero de esta artista no proviene de caminos fáciles, sino del respeto y la fidelidad de ella, enraizada con esta en la más pura tradición. Carmen, hace de su repertorio algo más que una vestidura pintoresca. Es una revelación de gracia y tiene el recato y el decoro de nuestra tierra. Cabe recordar que la personalidad arrolladora de Buenaventura Luna influyo decisivamente en su carrera.
- Carmen Nogués dijo en una ocasión "Tiene que haber una vía, una manera de transformar a los seres, a través del canto, tiene que haber una manera de comunicarnos. Yo vivo para eso, Vivo para cantar, no canto para vivir.
- El Tontal es uno de los cerros más altos de la Sierra Azul, en la precordillera sanjuanina, el balcón natural desde donde se puede observar el imponente panorama de la cordillera nevada. Desde su cima que supera los 4.000 metros se divisa el Valle de Tulúm, la ciudad de San Juan enmarcada por el cerro Pie de Palo, la Cordillera de Olivares, los siete picos de Ansilt y hasta los majestuosos cerros Mercedario, Famatina y Aconcagua.
- Quienes conocieron a Carmen Nogués aseguran que había nacido en la localidad de Calingasta, San Juan, Argentina, basándose en los comentarios difundidos en 1948 en LV1 Radio Colón por el periodista Rogelio Díaz Costa en una entrevista a la cantante junto a José Laureano Rocha, director de la radio. Le preguntan a la todavía entonces Alba Emelina Barros donde había nacido y fue ella quien dijo que su cuna era Calingasta. Firmó contrato con LV1 Radio Colón y realizó varias actuaciones con su nombre verdadero, Alba Barros y el seudónimo de “La calingastina”. Hoy su nieto Volney Torres Almendro me aporta los datos oficiales del Registro Civil de San Juan donde se da fe que Alba Emelina Barros, la cantante que conocimos como Carmen Nogués, La Flor del Tontal, ha nacido en San Juan, capital de la provincia cuyana del mismo nombre.
Carmen Nogués como madre
-Su nieto Volney Torres Almendro nos dice: Alba Emelina Barros, mi abuela “Carmen Nogués” tuvo cuatro hijos. De su relación con el poeta huaqueño Eusebio de Jesús Dojorti, Buenaventura Luna, a Eugenia, mi madre Fallecida, y una hermana gemela que murió al nacer. De su matrimonio en primeras nupcias con Pedro Mazarico tuvo dos hijos, Juan Lucio y Bolney Mazarico.
El adiós de Carmen Nogués
El 27 de marzo de 1983, siendo las 10,30 horas parte de este mundo, Alba Emelina Barros - Carmen Nogués, la Flor del Tontal, víctima de un paro cardíaco respiratorio. Carmen se marchó de esta vida dejando un sinnúmero de canciones, recuerdos y vivencias. Sin lugar a dudas fue la Embajadora, la mujer sanjuanina que llevó por el mundo en su canto, la música, el paisaje, el aroma de sus cerros y las costumbres de su pueblo sanjuanino. El folklore fue su verdadera pasión, su expresión fue la tonada. Carmen Nogués, siempre eligió para expresarse el lenguaje que abarcaba la comarca desde el valle de Tulúm a la quebrada de Huaco. Tenía un desvelo de imágenes y un acento de calandria, los cantares más añorados le musitan su plegaria y se aposentan en su mundo. Decía "Cuando canto las tonadas ciento que me voy, que me vuelo, que no tengo peso"
Nuestro amigo sanjuanino Andrés Hidalgo nos trae desde los pagos bonaerenses de Juan María Gutiérrez donde vive, enmarcada en una evocativa galería de fotos, este vídeo donde nos llega la voz y el canto de Carmen Nogués, La Flor del Tontal
Andrés “Lolo” Hidalgo - Juan María Gutiérrez - Buenos Aires - Argentina - andreshidalgo1948@yahoo.com.ar - eleoandres@gmail.com
Otras notas de Andrés Hidalgo
José Larralde, El Último Decidor por Andrés Hidalgo - Argentina Folklore
José Larralde, canto prohibido Por Andrés Hidalgo – Folklore Argentina
Félix Dardo Palorma. Folklore argentino que llega de Cuyo
Argentina folklore. Los Hermanos de la Torre, sanjuaninos de ley
Folklore argentino. Hilario Cuadros, “El Trovador de Cuyo”
Amalia de la Vega, folklore uruguayo y argentino en su voz
Y ahora Los Quilla Huasi. Roberto Palmer, historia de un folklorista argentino
Folklore argentino. Saúl Salinas, un sanjuanino de ayer
Música Argentina. Hermes Vieyra, El Pianista de San Juan
El Chango Rodríguez, folklore argentino desde el corazón
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango
Argentina Es Tango / Grupo en Facebook