Folklore argentino. Salón Provincial de la Guitarra, en Avellaneda

La ciudad bonaerense que está más allá del Riachuelo, Avellaneda, es la sede cada año de un encuentro muy especial de guitarristas argentinos. Vamos al encuentro de uno de los protagonistas de ésta y otras ediciones anteriores, Arturo Zeballos, para que nos cuente de este singular evento musical…
Arturo, ¿Cuándo ha sido la edición 2012, quienes son los organizadores, dónde se pueden presenciar ceda año las actuaciones?
Este importante evento que todos los años se realiza en homenaje a la guitarra universal se ha vivido el sábado 3 de noviembre 2012 a las 20.30 horas. Se trata del XVI Encuentro Guitarrístico que este año ha rendido homenaje a la Guitarra Argentina o podríamos decir de Música Criolla. Te comento que el Salón Provincial de la Guitarra ha nacido en su momento para difundir la guitarra como instrumento, promover a sus intérpretes, rescatar a los creadores musicales no siempre escuchados, dar a conocer a notables guitarristas que no tienen oportunidad de mostrarse, y ser el encuentro guitarrístico más importante de la Provincia de Buenos Aires.
A partir de la cuarta edición, la Asociación Cultural "La Guitarra" es quien asume la responsabilidad de impulsar este evento guitarrístico. Este hecho significó un aporte muy importante, pues de ello nació la realización del "Primer Encuentro Platense de La Guitarra" en el año 2001, y que se reitera anualmente. En el mismo año se presentó "Ricardo Güiraldes y su Testamento de Argentinidad" en homenaje al gran escritor autor del libro “Don Segundo Sombra”.
¿Sobre la base de qué obras musicales para guitarra estuvo planteado el encuentro de 2012?
Este año los organizadores, que son Leonor Méndez y su esposo, Alberto Albornoz, junto a otras personas, han decidido centralizar el evento en una sola noche dónde se rinda homenaje a la Guitarra Criolla o también llamada de Argentina. Han habido comentarios sobre los autores y se incorporaron algunas danzas durante la interpretación guitarrística.
¿Nos puedes comentar sobre la modalidad de presentación de los intérpretes y quienes fueron?
Los guitarristas convocados son el sanjuanino Alejandro Davila; de Capital Federal, Sergio Moldavsky y un alumno avanzado que tiene muchas condiciones, Francisco Vera. Y estuve yo mismo realizando la obra Yupanquiana. Esta es mi cuarta participación en estos salones de Guitarra.
Ya estamos guiando a nuestros lectores para que conozcan tu aporte con la transcripción de los temas de Yupanqui… ¿Podrías hablarnos un poco de Alejandro Dávila?
Bueno es, un querido amigo, colega profesor con mayúsculas y un destacado intérprete de la guitarra. Lo conocí hace muchos años en Pergamino cuando participó de un ciclo llamado “La Guitarra en Primavera” que organizaba la maestra Irma Costanzo. Después lo volví a encontrar nuevamente en San Juan en 2010 y el año pasado realizamos en el imponente Auditorium Nacional Juan Victoria de la Universidad de San Juan este mismo homenaje con muy buena acogida del público. A raíz de ello le comente a Albornoz de hacerlo este año en Avellaneda y le gusto mucho la idea después de escuchar un demo musical con esa presentación en vivo.
Te pedimos lo mismo sobre Sergio Moldavsky….
Sergio Moldavsky también es un artista muy valioso para la guitarra argentina, ya que esta muy interesado en difundir a muchos compositores y maestros olvidados de la nuestra guitarra, como Adolfo Luna, Jorge Gómez Crespo, María Luisa Anido o Abel Fleury, de quién grabo la primera integral de sus 33 obras para guitarra a comienzos del 2000.Tiene una trayectoria muy destacada en recitales dentro y fuera de Argentina y una importante discografía con obras rara vez registradas y otras de la guitarra clásica y romántica.
Creo que de Francisco Vera nos puedes dar información de primera mano por estar relacionado artísticamente contigo…
Francisco, es un joven maestro der música, enseña en colegios y es un amante de la guitarra como así también se ha hecho tiempo y espacio para anexar a la música folklórica o de otras culturas, la llamada música clásica o académica. De eso soy un poco responsable pues lo he introducido en escuchar conciertos, recitales, videos, cds y todo aquello que agrande su capacidad musical.
Como guitarrista ha evolucionado mucho en estos últimos años y tuve oportunidad de conocerlo en 2006 durante un homenaje a Yupanqui en el “Espacio Tucumán” de Buenos Aires, dónde compartimos escenario con la legendaria maestra Suma Paz, el Grupo Vocal Argentino entre otros artistas. Él me escuchó esa anoche y creyó conveniente que le diera algunas clases ya que yo conocía todo el repertorio Yupanquiano. Claro que ya van cinco años de estudio conmigo y cada vez que puedo lo hago participar, como a muchos de los alumnos que he tenido desde 1985 a la fecha. Me parece que el maestro debe brindarle todo a su alumno cuando hay condiciones y si no debe encontrar o descubrir su personalidad para desarrollarla. Esta vez Francisco Vera dejará la obra de Atahualpa Yupanqui para ofrecer la `Serie Sudamericana´ que comprende siete números del maestro Héctor Ayala.
Este evento que ya tiene un importante recorrido hecho, se ha cimentado por la calidad de los guitarristas que ha convocado en ediciones anteriores, ¿Podemos recordar a algunos de ellos?
Es uno de los más destacados en la Provincia de Buenos Aires después de Guitarras del Mundo creado por el maestro Juan Falú. El salón le rinde homenaje permanente además a don Eduardo Falú y han pasado muchos colegas de gran calidad artística como Juanjo Domínguez, Mateo Villalba, Jorge Viñas, Aníbal Arias, el Dúo Javier Bravo-Silvana Saldaña, Mirta Álvarez, Carlos Martínez, Gerardo Machi Falú, Manolo Iglesias, Víctor Villadangos, Mateo Crespi (que además construye unas guitarras estupendas), Jorge Santos, Carlos Groisman, Cacho Tirao a quién se le ofreció un homenaje, Oscar Hernández, Lucio Nuñez, el dúo Juan Gallino-Enrique Bocaccio, Carlos Roldán, Leonardo Bravo, Ricardo Zelaschi, Ricardo Rodríguez Molina, Alberto Manarino... y muchos más!
¿Podemos destacar otros logros de la Asociación Cultural “La Guitarra?
Sin duda que uno de los más importantes se ha concretado al crear la Escuela de Luthería, para la enseñanza en la construcción de guitarras, en Avellaneda. Lleva el nombre de Arnaldo Mezquiriz, prestigioso luthier avellanedense, fallecido el 24 de mayo de 2004, quien fuera generador de este proyecto. Es la primer escuela de luthería en la Provincia de Buenos Aires y cuenta con el apoyo de la empresa petrolera Shell, quien facilitó un subsidio para su equipamiento. Además el Sindicato de la Madera, Seccional Avellaneda es quien aporta materia prima.
Gabriela Mezquiriz, hija del “Toto”, ha donando herramientas y materiales del taller de su padre. El Secretario de Cultura de la Municipalidad de Avellaneda, Hugo Caruso, ha gestionado las horas de cátedra de los maestros luthier y por último el aporte fundamental de los directivos de la EET Longobardi, con la Profesora Roxana Szwarcer al frente, con su Taller de Carpintería, sede provisoria de la escuela. Funciona en horario vespertino y son docentes los maestros luthier Ricardo Louzao, Viviana Güera, Pablo Massa y Facundo Soto.
Te agradecemos Arturo Zeballos este recorrido por el Salón Provincial de la Guitarra, en el que además te pudieron ver haciendo lo tuyo, que es tocar a Atahualpa Yupanqui, una pasión y un trabajo con muchos años de compromiso y labor continuada…
Estimado amigo Eduardo, el agradecido soy yo por todo lo que haces y por el espacio que me has brindado en tu revista y portal en la web. Espero verte pronto aquí o encontrarnos allá en España…
Un abrazo desde España, y los dejo a nuestros lectores con notas sobre tí, ya que has hablado de tus colegas y falta dar a conocer tu trayectoria...
Arturo Zeballos desde Pergamino, Argentina, con la cuarta entrega de las partituras de Atahualpa Yupanqui
El guitarrista argentino Arturo Zeballos entrevistado en el periódico `Tiempo Argentino´
Folklore argentino. Arturo Zeballos entrevistado en El Tribuno de Jujuy
Eduardo Aldiser
Argentina Mundo difundiendo la actividad cultural y del folklore en las provincias argentinas