Lonquimay en Argentina Provincias - De caballos y payadas

Ya en 2012 veían verseando lindo en nuestra payada online unos cuantos criollos, entre ellos, Luis Alberto "Manso" Blanco de Lonquimay, Provincia de la Pampa, Argentina. Con el 2013 comenzó nuestra payada temática sobre la pulpería y como en su primera participación, su paisano César Tamborini mencionó a caballos famosos, es que el “Manso” Blanco nos ha aportado unos versos inspirados en el famoso “Haras Lonquimay", que fue fundado por don Francisco Vilacoba en el año 1924.
Estaba ubicado en un campo 15 km. al sur de Lonquimay y hoy esos campos son propiedad de la nieta de don Francisco, Alicia Sassone de Franco y denominado "El Parque". Durante décadas el “Haras Lonquimay” fue considerado entre los tres más importantes de la Argentina.
Nos cuenta para explicar su poema Luis Alberto: “Aunque no lo nombro en el verso, el padrillo que consagró la cabaña fue "Tresiete", que llegó en 1.930 y obtuvo todos los records: en sumas ganadoras, por sus hijos ganadores en todos los grandes clásicos, por el precio de ventas, por el número de carreras ganadas por sus hijos durante ocho años. Sus productos, nacidos en la cabaña, ganaron Grandes Premios en los hipódromos argentinos y en EEUU, México, Perú, Chile, Brasil, Uruguay y Colombia. Llegó a vender el haras más de 1.300 pura sangre. Obtuvo premios en más de 2.130 carreras logrando sobre los 17.000.000 de dólares en premios”.
Caballos de Lonquimay
Tiene razón compañero,
y también buena memoria
porque si hay que hacer historia
de lo que hubo y de lo que hay,
el gran "Haras Lonquimay"
tiene larga trayectoria.
En mil nueve veinticuatro,
don Francisco Vilacoba
en una charla de alcoba
con doña Celia Romero,
acordaron con esmero
la crianza de caballos,
y en menos que canta un gallo
llegó "Gringuito", un padrillo
quien fue padre de potrillos,
con nobles yeguas inglesas
corriendo fueron sorpresa
ganando premios con brillo.
Recién al año siguiente
llegó el padrillo "Camacho",
caballo que sin empacho
dio potrillos ganadores,
y gran flor entre las flores
fue la potranca "Bibesca",
que en toda charla gauchesca
son elogiados sus dones
por ser madre de campeones
que en los grandes escenarios
llenaron tapas de diarios
y recaudaron millones.
Hoy el Haras ya no existe,
pero más de mil corceles
conquistaron los laureles
por pistas del continente,
siendo recuerdo latente
de muchos viejos vecinos,
la carga de los equinos
en los trenes especiales
hacia las pistas centrales
donde correr por la gloria,
"Lonquimay" cantó victoria
en los Haras nacionales.
Un gran abrazo montado en los recuerdos...
Luis Alberto "Manso" Blanco - Lonquimay - La Pampa
Argentina Tango ha sido distinguida en el Congreso de la Nación, Buenos Aires, Día del Tango de 2012
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango