Los Hermanos de la Torre - Argentina Folklore / España - Canto sanjuanino

Segunda entrega de esta nota reportaje realizada en Buenos Aires, Argentina, por Andrés “Lolo” Hidalgo sobre Los Hermanos de la Torre, dúo de la Provincia de San Juan de reconocida fama nacional e internacional.
Los Hermanos de la Torre, nuevos discos
Por Andrés “Lolo” Hidalgo
Los Hermanos de la Torre han editado recientemente “Antología”, un disco de 15 composiciones que sintetiza lo más notorio de su trayectoria. Se acaba de editar también: “20 Súper Éxitos” por el sello nacional Proel. Y en mayo del año 2012 ha visto la luz la última obra musical, también para el Sello Proel Music: titulada “Los Hermanos de la Torre - Íconos Cuyanos”.
Han producido y conducido en su provincia natal, San Juan, en la región cuyana de la República Argentina, programas propios en Radio Nacional, Radio San Martín y Radio Sarmiento, y en Televisión TVO y Canal 8. Según a una encuesta masiva de los últimos años, resultaron los artistas más populares de todos los géneros musicales en la provincia de San Juan.
Su obra está compuesta por más de 200 canciones grabadas por más de ochenta intérpretes nacionales y treinta extranjeros. Grabaron en forma exclusiva catorce discos Larga Duración, ocho breves y más de sesenta junto a otros intérpretes nacionales, para los sellos RCA Víctor, Voxor, Parnaso Récord de Argentina, Ellior y Proel. Sus obras son editadas por las Editoriales Nacionales: Lagos, Tempo, Edamis, Parnaso Récord e incluidas en varios libros de estudio; grabadas por los más populares intérpretes nacionales y extranjeros: Los Chalchaleros, Tomás Campos, Los Quilla Huasi, El Chango Nieto, Jorge Viñas, Enrique Espinoza, Ecos del Andes, Oyarzabal-Navarro, Rulo Yáñez, Los Guaraníes, Los de Siempre, Polo Márquez, Rodolfo Zapata, Víctor Velásquez, etc., y numerosos intérpretes extranjeros. Sus temas han sido música de películas.
Premios y Distinciones
Los Hermanos de la Torre han recibido más de 50 premios y distinciones, entre otros: Distinción Folklore Sanjuanino 1976, Premio SADE 1970, Premio Revista Índice 1968, Premio Círculo de Mujeres Intelectuales de Mendoza, Nominación al Premio Martín Fierro 1995 por "La Noche de Los Hermanos de la Torre", Certamen Primavera Córdoba 1965, Premio Nacional Certamen de la mejor Tonada, Sol al Mérito Artístico Dirección de Turismo 1972, Distinción “El Trovador de Plata 1988”, Distinción Festival Nacional de la Guitarra San Luis 1980, Mérito a la labor folclórica Encuentro de los cuyanos 1979.
Reconocimiento Subsecretaria de Cultura de la Nación l989, Distinción 1980 Peña "Hilario Cuadros" por su aporte a la cultura nativa, Premio “Buenaventura Luna”, Distinción 1999 Encuentro de los Cuyanos por proyección nacional e internacional, Homenaje de varios artistas sanjuaninos 2000, Homenaje 2001 a su trayectoria UPCN Nacional, Premio a “Los más notables” rubro música en San Juan Radio San Martín, Tributo a la cultura, Amigos del Colegio Nacional Monseñor Pablo Cabrera, Distinción a “Los notables en cultura” 2003 Centro Sanjuanino para la Cultura, Homenaje El Nuevo Diario a los 40 años, Premio “Hilario Cuadros” 2007 San Rafael Mendoza, por la mayor trascendencia en la música cuyana. Distinción del Programa “A Todo Folclore” 2006, Distinción del Museo Nacional Domingo Faustino Sarmiento; Distinción Fiesta del Sol 2009 por su trayectoria, Premio “Para el tiempo de cosecha” Senado de la Nación 2009, Distinción Bibliotecas Populares de San Juan 2009, Homenaje Programa “Sanjuaninos de pura cepa” Canal Tele sol 2010, Distinción Bicentenario Municipalidad Ciudad de San Juan.
En La Peña “El Cordobés”. Este recuerdo me pertenece tanto a mí como a los hermanos de la Torre. En la Calle Tucumán esquina Chile de la localidad de Concepción se encontraba emplazada la Peña “El Cordobés” un cálido lugarcito donde los viernes pasábamos nuestra bohemia nocturna. Los que frecuentaron saben que allí no había altercados ni perturbaciones. Solo reinaba la música y siempre una buena comida criolla. Era el lugar donde el bohemio enamorado tenía su rincón para hundirse a saborear las penas de su alma, acompañado por un buen vaso de vino, y llorar allí sus amores al escuchar una zamba o una tonada, cantada por alguno de nosotros, digo nosotros, porque la mayoría sabia cantar, recitar o tocar la guitarra.
En ese lugar conocí por vez primera a los Hermanos de la Torre, alguna vez ellos me dedicaron el cogollo de una tonada, que pagué con un obligo. Era maravilloso escucharlos, su estilo muy personal apuntaba a un nuevo folklore cuyano, romántico y apasionado.
Pero allí el cordobés Argañaraz era el alma del pequeño y simple lugar. Él y su esposa venidos desde Córdoba con sus bagajes de sueños, se jugaron enteros por ese sitio de reunión de amigos, donde reinaba solo la música folklórica. Ese amado rincón peñero duro algunos años, pero de pronto los esposos Argañaraz desaparecieron como si se los hubiese tragado la tierra, nunca se supo de ellos. La Peña “El Cordobés” fue un reducto noble de nuestros sentimientos, una necesidad de nuestro querido San Juan.
Todavía queda mucha agua caliente para la mateada, y unas cuantas tortas fritas. Seguiremos la senda de triunfos de los Hermanos de la Torre. Mientras esperamos el próximo encuentro, los vemos y escuchamos cantar “La guitarra” en el Canal 2 de San Juan, Argentina.
Andrés “Lolo” Hidalgo Buenos Aires, Argentina andreshidalgo1948@yahoo.com.ar
En la foto de 1966 los vemos a los Hermanos de la Torre cantando en la casona del sanjuanino Raúl Oro junto a otro grande del folklore argentino, el integrante de Los Cantores de Quilla Huasi, Roberto Palmer
También pueden leer sobre este tema: Argentina Folklore. Los Hermanos de la Torre, profetas en su tierra
Argentina Mundo donde se habla del folklore cimentado en las provincias argentinas
Otras notas de Andrés Hidalgo
José Larralde, El Último Decidor por Andrés Hidalgo - Argentina Folklore
José Larralde, canto prohibido Por Andrés Hidalgo – Folklore Argentina
Félix Dardo Palorma. Folklore argentino que llega de Cuyo
Argentina folklore. Los Hermanos de la Torre, sanjuaninos de ley
Folklore argentino. Hilario Cuadros, “El Trovador de Cuyo”
Amalia de la Vega, folklore uruguayo y argentino en su voz
Y ahora Los Quilla Huasi. Roberto Palmer, historia de un folklorista argentino
Folklore argentino. Saúl Salinas, un sanjuanino de ayer
Música Argentina. Hermes Vieyra, El Pianista de San Juan
El Chango Rodríguez, folklore argentino desde el corazón
Argentina Tango - Radio Aldiser - Argentina Mundo - Argentina Folklore - Canal Aldiser
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango
Argentina Es Tango / Grupo en Facebook