Payada Online en Argentina Provincias / España - Tema La Pulperia

Y aquí queda abierta la ronda para los buenos verseadores. Todo comenzó cuando varios amigos como Adolfo `Vasco´ Zabalza y César Tamborini Duca, el uno desde Pergamino, Provincia de Buenos Aires, Argentina y el otro desde Veguellina de Órbigo en León, España, comenzaron en los comentarios de la nota César Tamborini analiza Indias Blancas de la escritora argentina Florencia Bonelli. Truco y retruco… al que se sumaron dos de Pehuajó, Alberto Manuel Tezza desde León y Guillermo Landsiedel desde Olivos, allí cerca de la Capital Federal. No podía faltar Entre Ríos que ha dado buenos payadores, y desde allí llegó el porteño Juanjo Minatel y de Lonquimay como Tamborini, Luis Alberto Blanco, como `Manso´ conocido pero bravucón en la payada.
Así fue que se organizó “En Argentina Folklore y Provincias, la payada online” que pensábamos finalizar con el año pero, como dejamos la tranquera media abierta porque el ganado andaba pastoreando libre por los campos… varios reseros de buenos potros montar , se hicieron presentes con sus versos, entre ellos, desde Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa, Antonio “Toni” Gioppo… y como esto no es cosa de juego porque sí, allí dejamos las brasas sólo para servir algún mate, y aquí largamos el 2013 con esta payada temática, La Pulpería. Sobre esos legendarios boliches de campo los invitamos a versear y retrucarse.
Como el que más sabe de pulperías es Roberto Santamaría, que hace el programa “La Pulpería de Roberto” en Mar del Plata, lo participamos, junto a amigazos como Roberto Palmer, de General Pico pero por Madrid y Andrés `Lolo´ Hidalgo, sanjuanino por Buenos Aires.
Y deja abierta la rueda El Pulpero Roberto con esta glosa y verseada de Luis Alberto Martínez… que la cosa ya está en marcha… hasta fines de febrero 2013
Glosa:
Hemos visto regresar
Con la ropa carcomida
Al orgullo que a la ida
No nos quiso saludar
Un tal Antenor Lucero
En mis años de pulpero,
partido de Pueyrredón,
vi llegar a la estación
a un tal Antenor Lucero,
era de oficio bolsero
y se ofreció a trabajar,
supo en el tablón trotar
siendo brava la subida
y sin una despedida
lo hemos visto regresar.
Me ha quedado en el recuerdo
su piel morena y ajada,
por muchos años templada
con palpitar del izquierdo,
su cuerpo, según me acuerdo,
era una estampa fornida,
con poca suerte en la vida
relataba en su decir,
como llegó se supo ir
con la ropa carcomida.
Quizá buscó en otros lares
un lugar que lo cobije,
ventear la pena que aflige,
intentar nuevos azahares,
lo decía en sus cantares
penas que nunca se olvida,
por que, es tan dura la vida?
siempre la encaró tenaz!!!
y al volver le pesó más
el orgullo que a la ida.
Y solo quedo el recuerdo
de aquel criollo de la pampa
la figura de su estampa
que se marcho al tranco lerdo,
nunca la esperanza pierdo
de un día verlo regresar,
con su forma de cantar
y develar el misterio
porqué siendo un hombre serio
no nos quiso saludar.
Nos quedamos, en esta pulpería de Pueyrredón donde un tal Antenor Lucero supo soltar sus palabras…
Vemos a un criollazo de Lonquimay, La Pampa, llegando con un tordillo desde su Veguellina de Órbigo, por León, en España... es el mismo César Tamborini Duca en persona que desensilla y versea como si nada...
Pulpería
Me apiaré con mi guitarra,
ataré el flete al palenque
y con permiso de gentes
me sumaré a la reunión.
Me enteré por Don Eduardo
-periodista en las Españas-
que tendré que darme maña
pa’ sumarme a este fogón.
Invitado fui a charlar
y lo hago sin dilación
apelando a la canción…
más difícil que montar.
No andaré dándole güeltas
al asunto que nos trujo
total no hay que ser un brujo
pa’ entender de las veletas.
Sopla del sur el Pampero
de Mendoza sopla el Zonda
en la mar mece la onda
y en el campo canta el tero.
Cada cosa tiene un nombre
el Creador lo enumeró
-poco o mucho se esmeró-
pa’ que lo comprienda el hombre.
Puso el nombre de boliche
ande se riune la gente
pa’ jugar al truco y tute
¡y el pampa entendió ‘folin-che”!
El benteveo viaja en toro
sobre el lomo de la bestia
en sulky viaja mi tía
y Facundo monta el ‘Moro’.
Cada lugar en la cosa
cada cosa en su lugar
pero no quisiera hurgar
en entreveros con moza.
Llega al final sin embargo
la pregunta que quería
-no es muy fácil, me hago cargo-
¿por qué el nombre pulpería?
César J. Tamborini Duca 5-1-13
En cuanto escuchó Lonquimay, el de los pagos de Pergamino de la pampa bonaerense enfilo para la pulpería con su ruano. Fue llegar, templar la viola y el Adolfo Vasco Zabalza se ha despachado a gusto…
He andao de guitarreada
Por algunas pulperias
Donde el pulpero tenía
Su caja bien enrejada,
Detrás de esta despachaba
Rancios licores genuinos,
Que los criollos argentinos
Degustaban día y noche
Haciendo todos derroche
De canto, guitarra y vino.-
De vez en cuando el pulpero
Demostraba su coraje
Cuando alguien del paisanaje
Se remamaba muy fiero,
Le daba con el talero
Hasta echarlo del local
Y luego en tono cordial
Le pide al gaucho cantor
Que cante un estilo flor
De estirpe bien nacional.-
Pulperos y pulperías
Fueron baluartes camperos,
Donde brillaron troveros
De esta hermosa tierra mía,
Payadores a porfía
De contrapunto payaron,
Y todo ellos dejaron
En mi criollo corazón,
La marca de tradición
Que con su canto colgaron.-
Adolfo `Vasco´ Zabalza 5-1-13
Vuelve al palenque el César Tamborini y dice, sin desensillar: "Déselos de mi parte si quiere, y si se retoban pior pa` ellos".
Pare mano, payador
que a la pregunta de ayer
por no querer responder
ahura siento gran dolor.
Pues pretendía encontrar
la respuesta que quería
y el origen demostrar
de aquel nombre... ¡pulpería!
Ya supo estar payando por aquí el Luis Alberto Blanco, Manso por más datos, que además nos ha contado cosas de caballos en Lonquimay, su pueblo pampeano donde vive. Esta vez no se vino desarmado... por si en nuestra pulpería el Lister se quedaba sin agricol, él se trajo su farol... gente de la provincia de La Pampa muy previsora!
La Pulpería
Cuando caía la tarde
y el sol ya se despedía,
cuando el cansancio vencía
al gaucho de la llanura,
enfilaba su montura
pal´lao de la pulpería.
Viva expresión cultural
de nuestra América Hispana,
de la vida cotiadiana,
de las clases marginadas,
con locro, con empanadas
y rondas de grapa y vino,
ginebra fuerte, tocino
y de fondo, las guitarras
dando música a la farra
pa ´olvidar tristes destinos
¿Qué era una “pulpería”?
En el siglo diecinueve
-yo lo pongo de relieve-
fue lugar de payadores
gauchos rudos, desertores
y almacén de la campaña
donde entre telas de araña
hay carbón, remedios, telas
naipe a luz de las velas
por una “vuelta” de caña.
“Pulpería” sos pasado,
más nunca serás olvido,
alzo mi copa y convido
a brindar en tu homenaje,
fuiste parte del paisaje
y con él has convivido.
Sabido es que Pergamino es tierra de gente de buen payar y con carácter bravío. Desde esos pagos bonaerenses viene una réplica fuerte de Adolfo `Vasco´ Zabalza, no por nada hijo del payador Leandro Zabalza...
Recular, jamás
Dicen que hay un payador
De una impronta magistral,
Y cual si fuera un zorzal
Entona que es un primor,
No sé quién será el señor
Que le andan haciendo fama
Juro que de buena gana
Me gustaría encontrarlo,
Y sobre el pucho toparlo
De frente, en forma paisana.-
Debe afilarse muy bien
Si quiere hacerme carrera
Y piense que no es zoncera
Tratar de seguirme el tren,
Le acepto sesenta a cien
Sin saber que puntos calza,
Porque pal Vasco Zabalza
No ha de haber peligro alguno,
Ya que hasta ahora ninguno
Consiguió darme la “salsa”.-
Yo sin ser lo que era antes
Tengo mucha fe en la mía,
Y lo reto a “sangre fría”
Por ver si recoge el guante,
Si es payador que se plante
De frente con la encordada,
Que la traiga bien templada
Porque soy de oído fino,
Y cante con mucho tino
Pa´ que no pifie de entrada.-
Y ya que he lanzao el reto
Ni un tranco he de recular,
Estoy dispuesto a payar
Con altura y con respeto,
Soy un vasco que interpreto
Las cosas tal como son,
Y me ha de sobrar razón
Al pensar que a ese mocito,
Lo voy a dejar chiquito
Si se ofrece la ocasión.-
Acolláranse si gustan,
Vayan jugando a su mano
Y verán que a este paisano
Ni en tropilla me lo asustan,
Si al payar tomo la punta
Ese rival no me alcanza,
Porque me sobra confianza
Pa´ salir del entrevero….
Por algo he sido trovero
¡¡por algo yo soy Zabalza!!
Adolfo `Vasco´ Zabalza, Pergamino, Provincia de Buenos Aires, Argentina
De Lonquimay pasado por León, se viene crudo al envite el César Tamborini, ¿Vió?... Ya para presentarse dice: "Soy pintor y cuando pinto / pinto "flor" de pinta brava / al que me pise la taba / tendrá que tantearse el cinto". Y viene esto a colación aprovechándome de los versos de "LA VUELTA DEL MONTONERO" porque fui provocado por el amigazo Tezza, y pa` que no piense que ando reculando le retruco con los versos siguientes:
Retrucando la jugada (César José Tamborini Duca, 23-I-13)
Ah, compadre, qué jugada
me ha envidao sin baraja;
don Tezza, sin agachada
revidaré, y si abaraja
le propondré esta jugada:
le pediré un poco ‘e tiempo
pa’ concretar lo del nombre
pero si llego a destiempo
no le cobraré ni un cobre
aunque la partida gane…
seguiré siendo muy pobre;
eso sí, al pulpero pague.
Me ha provocao el Alberto
y yo sin rencor le albierto:
indagaré en muchos libros
y me quemaré las cejas
pues este criollo no ceja
rastreando con equilibrio
para buscar como un hombre
cual fue el origen del nombre.
Es una delicia ver como payan estos paisanos. Hasta fin de febrero tendremos a La Pulpería como el tema para el primer ciclo de payadas 2013. Además de lo aquí expuesto, sobre boliches y pulperías de nuestra pampa buena cosa es leer este poema de Norma Esther Montenegro sobre un boliche por General Lavalle, que es su pago natal.
Eduardo Aldiser, Pontevedra, tierra gallega de España
Nos dice el Tamborini, que ha llegao bien montado hasta nuestra pulpería.... "Aquí están los versos prometidos para dejar claro de donde proviene el nombre de estos establecimientos de campo. Adrmás me adelanto a un relato todavía inédito, al mencionar una famosa pulpería... suspenso!... que visité junto a mi primo-amigo-payador Tony Gioppo, donde detallo en prosa el origen de la palabra. Pero les ruego paciencia hasta el momento de su publicación en Pampeando y Tangueando"
Pa’ Bendecir Pulpería
De la uva nace el vino
del rosal nace la rosa
y ansí nace cada cosa
en el solar argentino.
Ahura fíjese aparcero
cuantas cosas tienen nombre,
pa’ que lo aprienda aquel hombre
mientras escucha el legüero.
En el aire habrá jilgueros,
volarán las tijeretas,
y en ramas y las horquetas
hará su casa el hornero.
Habrá algún charco y laguna,
potros pa’ la sembradora,
y al prisentarse la aurora
algún gaucho dirá ¡ahijuna!
Tras las rejas el pulpero
le dará caña a un mamao
mas, cuando haiga un retobao
le dará con el talero.
Y si nombro a ‘Picardía’
-al que le han puesto buen nombre-
es memoria de aquel hombre
que payó en la pulpería.
Ahura viene lo mejor,
entender la lengua ajena,
pues si es grosera da pena
y puede entenderse pior.
De Méjico llegó un día
la palabra misteriosa:
ande riunen gente ociosa
pa’chupar con alegría,
ande el “pulque” se beben
los cuates de noche y día
áhi le dicen “pulquería”
y esto tuitos bien comprienden.
Son muy viajeras las lenguas;
aunque el viaje lleve tiempo
y se deforme con tiento*
al correr leguas y leguas.
Y ande se riunen loj hombre
pa’ chupar ginebra o caña,
el gaucho se ha dau maña
para imitar aquel nombre.
Dijo el cuate… ¡pulquería!
que’l gaucho copió al decir
“yo te voy a bendecir
con tintorro… ¡pulpería!”
* ”con tiento”, es decir atinadamente. No pensar en la tira de cuero que utiliza el gaucho para trenzar.
César J. Tamborini Duca , Veguellina de örbigo, León, España - Febrero de 2013
Y aquí recordamos el programa que ha realizado Eduardo Aldiser en La Pulpería de Roberto Santamaría, donde se menciona a Adolfo Zabala y su padre payador, don Leandro. Nos canta Alfredo Sáez desde San Antonio de Padua, la milonga a Betinotti de Homero Manzi con música de Sebastián Piana
El cuadro de portada es "Pulpería de campo" de André Durand, expuesto en el Museo Histórico y de las Ciencias Naturales del Pago de Lobos
Bienvenidos a la primera de las payadas online de 2013
Eduardo Aldiser
Argentina Mundo recorriendo las provincias argentinas de pulpería en pulpería, con sus payadores
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango
Argentina Es Tango / Grupo en Facebook