Rodolfo Moreno Garayzar - Argentina Folklore - Cosquín a España

Y realmente lo hace cada día, con cada visitante o parroquiano que se llega a su local Mesón Criollo de la calle Virgen de la Palma, en el pintoresco Barrio La Viña de la ciudad de Cádiz, España, donde muchas fachadas nos recuerdan la Casa de Tucumán, el argentino y cordobés Rodolfo Ernesto Moreno Garayzar “les vende” desde el logotipo mismo a esas Sierras de Córdoba. Y en cuanto puede, le comenta del gran evento musical de su ciudad, Cosquín, el Festival Nacional de Folklore, la meca para cantantes, conjuntos, compositores, bailarines y demás profesionales relacionados con la música folklórica de Argentina. Allí, en la provincia de Córdoba, durante una semana se inicia el año musical para todos ellos y decenas de miles de personas que viajan desde todo el país a vivirlo con intensidad.
A ver Rodolfo, me tendrás que explicar cómo es que desde 2009 se te ha ocurrido traer ese Festival de Cosquín hasta Cádiz, la Tacita de Plata, el puerto y su golfo del que partió Colón en el viaje del descubrimiento y luego fue la base de operaciones para las transacciones con “las indias”
Todo empieza un 12 de octubre de 1987. En el Día de la Hispanidad inauguramos nuestro restaurante y como logotipo, le pusimos las Sierras de Córdoba con el cerro Pan de Azúcar, cruz incluida, y adelante un gaucho montado a caballo, en el cielo las tres Marías... Ya el Mesón Criollo se identificó con esa Córdoba serrana mía. Como soy nieto Laureano Moreno, que fue uno de los pioneros del festival del Folklore, la idea en la cabeza la tuve siempre y la pude concretar cuando ya cumplíamos doce años con este local situado justo donde se viven los carnavales de Cádiz, famosos y especiales. Fue el 12 de octubre de 2009 cuando realizamos la primera edición de “Cosquín en Cádiz”.
Cuéntanos un poco de Don Laureno…
Era oriundo de Sorvilan, un pequeño pueblo de la Alpujarra Baja, en provincia de Granada. Emigro a la Argentina en el año 1916. Se terminó radicando en Villa Bustos, cerca de Cosquín.
¡Qué viaje de ida y vuelta!
La historia se repite, antes fue un inmigrante español radicado en suelo argentino, con ilusiones en su nueva tierra, colaborando en el festival. Ahora soy yo, un inmigrante argentino radicado en suelo español, con las mismas ilusiones en su nueva tierra, colaborando para que el festival pueda conocerse en la ciudad que hoy vivo. Hacer realidad esto es más que significativo para mí.
¿Qué aportaba tu abuelo en ese gran juego de engranajes que es la organización del Festival en Cosquín?
Laureano Moreno fue un colaborador permanente, desde que comenzó el festival hasta principio de los ochenta, hasta que su edad se lo permitió, aparte de hacer muchas cosas, lo suyo eran los fuegos artificiales. La gente entonces trabajaba con mucho cariño, todo se hacía para forjar algo importante para la ciudad, el festival marcó el empuje a una ciudad que necesitaba una fiesta con identidad nacional, la lograron a la perfección. Crearon el Festival de Folklore de Cosquín, el milagro, que año a año se fue haciendo grande, muchos factores lo hicieron grande, la gente que trabajó desinteresadamente en la Comisión y no comisión, los músicos, la población, las ganas que había de vivir una fiesta auténtica, y se hizo el milagro, el que año a año se repitiera con más y más fuerza, y donde comenzaron a salir las grandes figuras del folklore Argentino. Luego llegó la feria de artesanías, El Ateneo, El Congreso del Hombre Argentino, Los Poetas con la gente, etc.
Quienes lo vivieron al Festival siempre me comentaron de su magia…
Así era y es. La cita obligada era todos los fines de enero, en pleno verano de la Sierras Cordobesas, la luna nos permitía cada noche iluminar su cielo, con los fuegos artificiales que el “Abuelo Laureano” encendía, cuando se escuchaba “Aquiiiii Cosquiiiinn, Capital Nacional del Folklore”, las nueve lunas de Cosquín.
Cuando uno entra a este Mesón Criollo es como si se llegara de pronto a la Argentina…
Es cierto. Ayuda mucho que tenemos un mapa grande de la República Argentina, de casi dos metros de alto, que por encargo nos lo trajo nuestro querido Tío Guido desde Argentina, y este lugar es donde infinidad de veces, por decirlo así, hacemos patria, y tratamos de que los clientes españoles y extranjeros, conozca un poco más nuestro extenso país.
Les explicamos a nuestros clientes de dónde venimos, que la ciudad en la cual nacimos tiene unos 17.000 hab., que se encuentra en el Valle de Punilla, en la provincia de Córdoba, que se llama Cosquín, que está rodeada de sierras, que tiene un micro clima especial, que es famoso por que organiza un festival de folklore que dura 9 noches…
¿Y les suenan a chino o saben algo de nosotros?
Nos sorprende permanentemente la cantidad de gente que conoce nuestra Argentina. La charla siempre termina en que el que la conoce quiere volver y el que no conoce, su sueño sería hacerse un viaje para ir al Festival y conocer Cosquín, Córdoba capital, La Docta, la provincia…
¿Cómo fue esa llegada a Cádiz?
Llegué a España con mi primo Claudio y hace 18 años que vivo en Chiclana, aunque eso de vivo, es relativo. Paso más tiempo en este Barrio La Viña que en mi casa. En Chiclana de la Frontera elegimos vivir en una casa con terreno amplio. Es a lo que estábamos acostumbrados en Argentina, necesito el césped y el verde de las sierras que no tengo y una parrilla al aire libre. Disfruto mucho de mi casa, tenemos nuestro “Quincho” donde nos juntamos con la familia y los amigos a comer algún que otro asado, tenemos la suerte de hacer comidas como si estuviéramos allí.
Entra un cliente… Rodolfo Moreno, el nieto de Laureano, lo reconoce y sale a recibirlo. Nosotros seguimos degustando los platos que nos han puesto para picotear y recorrer la variada carta de un restaurante argentino en el corazón de Cádiz. Y como hemos hablado tanto de Cosquín… revivimos la Tercera Luna del Festival en 2013, nos vamos con la música de Los Manseros Santiagueños a la provincia vecina, Santiago del Estero
Eduardo Aldiser
Argentina Tango - Radio Aldiser - Argentina Mundo - Argentina Folklore
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango