Virgen de Casabindo - Jujuy - Argentina Provincias - Fiesta con corridas de toros

Nos espera la localidad de la puna jujeña de Casabindo, en el Departamento de Cochinoca, fundada en 1535 por los españoles tres décadas antes que San Salvador de Jujuy, la capital provincial en el noroeste argentino. La apacible vida puneña se ve quebrada en una semana del año en este hermoso pueblo andino. Es la que tiene al 15 de agosto como epicentro.
Y allí, entonces, no solo esta población sino también la provincia de Jujuy, otras provincias y aún parte de Bolivia se vuelva en Casabindo para vivir las fiestas en honor de la Virgen María. Incluso llegan visitantes de toda Argentina y al festejo lo ha descubierto el turismo internacional. En esta celebración de la Virgen de la Asunción se reúnen tradiciones ancestrales junto a la liturgia cristiana. La fiesta de la Pachamama, la madre tierra, viene desde muchos siglos atrás y está ya presente en nuestro folklore como arte.
Todo comienza al alba, con la Danza de los Samilantes, unos hombres que danzan disfrazados de suris (ñandúes), con trajes de plumas, frente a la capilla del pueblo, la Catedral de la Puna, como suelen llamarle. Con la danza de los Samilantes ellos explican la colonización española y la catequización cristiana.
Desde ya Agosto, como ocurre en España, es un mes de festejos en toda la provincia de Jujuy, cuando se rinden cultos a la Pachamama con ceremonias milenarias en las que se ofrenda comida, bebida y hojas de coca a la Madre Tierra. Además, en la noche del 22 y todo el 23 de agosto se realiza la tradicional Marcha Evocativa del Éxodo Jujeño, recordando la gesta de 1812.
Pero volvemos a Casabindo. Tras la misa, viene la Procesión, con cornetas, campanas, el estallido de bombas, y la imagen religiosa sobre los hombros de los devotos. Darán una vuelta a la Plaza de Toros y se detendrán en las posas (altares) para ahumar con incienso a las imágenes y regresar al tempo bailando al compás de los sicuris y las cuarteadoras.
Tras los tamales, humitas, empanadillas y locro, los platos fuertes para degustar al mediodía, llega el Toreo de la Vincha. Casabindo es el único lugar de Argentina donde se realizan corridas de toros, pero sin producir daño a los animales.
Los fieles intentan arrebatar de las astas del toro una vincha con monedas de plata, que luego se ofrenda a la Virgen. El espectáculo tiene raíces españolas, extrapoladas en forma singular al norte argentino y que se perpetúan desde los tiempos de la Colonia.
Allí donde nuestras historias confluyen… en las tradiciones, músicas, comidas, actos religiosos que tanto unen a los pueblos de Argentina y España.
Eduardo Aldiser
Argentina al Mundo con el folklore de las provincias de Argentina, contados al mundo
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango